Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 32
Filtrar
5.
7.
Ginecol Obstet Mex ; 70: 248-52, 2002 May.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12148465

RESUMO

Violence against women as a worldwide public health problem is reviewed. This problem has a great impact on morbidity and mortality. Economic and social development is also affected. Damage on physical and mental health as a result of violence is analyzed. There are several proposals in order to increase autonomy and self-esteem in women.


Assuntos
Violência Doméstica , Reprodução , Adulto , Violência Doméstica/psicologia , Violência Doméstica/estatística & dados numéricos , Feminino , Nível de Saúde , Humanos , Saúde Pública , Suicídio/estatística & dados numéricos
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(10): 375-378, oct. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310806

RESUMO

La realización del lavado endocervical previo a la transferencia embrionaria, con la consiguiente remoción de moco y elementos de descamación cervical, se ha convertido en una práctica cotidiana en muchos centros de reproducción asistida. Sin embargo, el paso o no de estos medios hacia la cavidad uterina, con la consecuente modificación en el microambiente endouterino no ha sido probado. Para este fin, se realizó un estudio prospectivo en 16 pacientes con indicación de histerectomía ginecológica, a las cuales se les realizó preparación y lavado cervical previo al procedimiento quirúrgico similar al proceso de transferencia embrionaria, para evaluar los límites de invasión en forma ulterior. La edad promedio de las pacientes fue de 36.4 ñ 8.6 años. Los diagnósticos preoperatorios fueron sangrado uterino anormal (n=4), miomatosis uterina (n=4), adenomiosis (n=4), pólipos endometriales (n=3) y dolor pélvico crónico (n=1). El peso uterino promedio fue de 127.5 ñ 55.4 g el tiempo quirúrgico de 48.8 ñ 12.5 mm. El paso del medio de contraste hacia la cavidad uterina se informó sólo en uno de los casos (0.62 por ciento), por lo que concluimos que la aplicación de este procedimiento en los procesos de transferencia es seguro y no modifica las condiciones intrauterinas para el desarrollo embrionario.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Transferência Embrionária , Histerectomia , Implantação do Embrião
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(9): 346-350, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310800

RESUMO

La aplicación de prostaglandinas (Pg) en el campo reproductivo, aunque controversial, ha jugado un papel importante dentro de los fenómenos fisiológicos del aparato reproductivo humano. Por otro lado, el uso de los procedimientos de hiperestimulación ovárica controlada e inseminación intrauterina incrementan en forma considerable las expectativas reproductivas en ciertos grupos de pacientes. El objetivo de este trabajo fue valorar el efecto del uso de prostaglandinas (específicamente del misoprostol), en las tasas de embarazo, en aquellas pacientes que se encuentren bajo tratamiento específico de hiperestimulación ovárica controlada e inseminación intrauterina. Se estudiaron 59 ciclos de hiperestimulación ovárica e inseminación intrauterina, en donde al grupo de estudio (n=29) se le aplicaron 200 microgramos de prostaglandina E1 (misoprostol) por vía intravaginal inmediatamente después de la inseminación, comparado con el grupo control (n=30), en donde las características demográficas fueron similares. No se observaron diferencias en cuanto a edad, evaluación endocrinológica basal (FSH, LH y estradiol), así como día de la aplicación de la hCG y número de ámpulas utilizadas durante el tratamiento. Sin embargo, un efecto significativo fue encontrado en la tasa de embarazo evaluada por ambos grupos siendo de 20 por ciento en el grupo control comparado con 31 por ciento en el grupo de pacientes con prostaglandinas. A partir de estos resultados hemos podido comprobar el efecto benéfico con el uso de misoprostol en inseminación intrauterina, lo cual se ve reflejado en un incremento en las tasas de embarazo clínico.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Inseminação Artificial/métodos , Misoprostol , Gravidez , Alprostadil , Infertilidade Feminina
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(8): 327-331, ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310797

RESUMO

Una serie de factores se encuentra relacionada con los eventos de fertilización y desarrollo embrionario. Cada uno de estos presenta un significado en la interrelación de diversos eventos moleculares relacionados con la calidad ovular y embrionaria. Los fenómenos dinámicos relacionados con el ambiente endocrino-paracrino determinan la relación de cada uno de estos dentro de la foliculogénesis ovárica. La presencia de factores de crecimiento, factor de crecimiento vascular endotelial (FCVE), óxido nítrico, leptinas, etc.) muestra una relación proporcional en el proceso de maduración ovular. Es por esto que cada uno de ellos puede expresarse como biomarcadores de viailidad embrionaria y su consiguiente implantación.


Assuntos
Fertilização/fisiologia , Desenvolvimento Fetal , Fase Folicular , Síndrome de Hiperestimulação Ovariana
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(5): 187-201, mayo 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232542

RESUMO

Objetivo. Determinar en la tercera vértebra lumbar de un grupo de hombres y mujeres de la Ciudad de México la densidad ósea estableciendo y correlacionando las características morfométricas del cuerpo vertebral, por medio de técnicas específicas y por detectar grupos con alteraciones de osteoporosis y osteopenia. Metodología. El estudio se realizó en la tercera vértebra lumbar de 23 cadáveres del Servicio Médico Forense, 8 mujeres de 31 a 72 años y 15 hombres de 25 a 62 años. Los estudios efectuados fueron: radiológicos, densitometría ósea y análisis de imagen, en la que se determinó espesor de las trabéculas verticales y horizontales. Con microscopia electrónica de barrido por medio de la Técnica de rayos X se determinó en forma semicuantitativa la presencia de calcio, fósforo, magnesio y sodio y en forma cualitativa la distribución de calcio en una área determinada del cuerpo vertebral mediante la técnica de energía dispersada de rayos X. Resultados. Estudio radiológico en el grupo de mujeres ninguna vértebra estudiada fue normal, todas ellas presentaron cambios degenerativos, de éstas cinco con trabeculación aumentada y tres con evidencia de fractura, con respecto al grupo de hombres siete fueron normales y ocho casos con cambios degenerativos de éstos seis presentaron densidad ósea con densitometría con DEXA en el grupo de mujeres sólo una se determinó normal, tres osteopenia y cinco con osteoporosis, en el grupo de varones cinco fueron normales, cinco con osteopenia y cinco con osteoporosis. En la determinación del mapeo de calcio por medio del microscopio de barrido, se pudo observar la distribución de calcio, en los casos normales se observó su distribución se presenta menos densa existiendo áreas en las que el calcio se encuentra disminuido o bien se encuentra ausente. En el estudio morfométrico se determinó el espesor trabecular de nueve vértebras, de cinco mujreses y cuatro hombres, en el grupo de mujeres, una presentó un espesor trabecular promedio normal de 222.1µm, en las cuatro restantes con osteoporosis el rango fue de 126.3 a 156.2 µm, en el grupò de varones se encontraron dos normales con un espesor trabecular promedio de 249.7 µm...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Densidade Óssea , Densitometria , Doenças Ósseas/metabolismo , Microscopia Eletrônica de Varredura , Osteoporose , Osteoporose/diagnóstico , Osteoporose/epidemiologia , Osteoporose/patologia , Fatores Sexuais , Vértebras Lombares/patologia , Vértebras Lombares , México/epidemiologia
12.
Perinatol. reprod. hum ; 11(3): 136-44, jul.-sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214305

RESUMO

Objetivo. Evaluar los efectos del remplazo valvular cardíaco y de los anticoagulantes sobre la evolución del embarazo. Material y métodos. Se estudiaron en forma retrospectiva la evolución y resultados de 124 embarazos en 113 mujeres portadoras de prótesis valvular cardíaca (87 del tipo mecánico y 40 biológicas). Tres mujeres tenían implantadas dos prótesis valvulares. Las gestante recibieron atención prenatal y el embarazo fue resuelto en el Instituto Nacional de Perinatología. Se describe el control médico otorgado así como las complicaciones maternas, fetales y neonatales derivadas de los anticoagulantes utilizados. Resultados. No se encontraron diferencias significativas entre el número de abortos, nacimimentos pretérmino, pérdidas fetales o bajo peso al nacer, con respecto al tipo de prótesis valvular (biológica o mecánica), ni con el anticoagulante utilizado


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Anticoagulantes/uso terapêutico , Cardiopatias/diagnóstico , Gravidez/estatística & dados numéricos , Próteses Valvulares Cardíacas/estatística & dados numéricos , Próteses Valvulares Cardíacas
13.
Gac. méd. Méx ; 132(1): 5-16, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202859

RESUMO

A pesar de que las instituciones de salud del Distrito Federal cuentan con los recursos suficientes para atender adecuadamente a todas las mujeres embarazadas, la tasa de mortalidad materna es sumamente elevada. Con base en el estudio de todas las muertes maternas ocurridas en el Distrito Federal del 1§. de enero de 1988 al 30 de junio de 1989 (n= 433), se determinó una razón de mortalidad materna de 11.4 por cada 10 mil nacidos vivos registrados. Este resultó ser casi del doble que la razón de mortalidad reportada con información de las estadísticas vitales. La mortalidad materna es más elevada en instituciones de asistencia pública que en las de seguridad social, debido a dos factores: el alto porcentaje de mujeres que acuden al hospital con complicaciones graves y una atención obstétrica de menor calidad. La enfermedad hipertensiva del embarazo, la hemorragia y la infección, figuraron como causa de muerte en el 75 por ciento de los casos. El análisis realizado por un Comité de Mortalidad Materna reveló que el 85 por ciento de las muertes son potencialmente prevenibles con los recursos y tecnología disponibles. El factor responsable más comúnmente involucrado con la muerte fue el juicio clínico y quirúrgico errado, seguido de escasez de recursos a nivel hospitalario.


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Causas de Morte , Atestado de Óbito , Serviços de Saúde Materna/tendências , Mortalidade Materna , Complicações na Gravidez/mortalidade , Saúde Pública/tendências
14.
Perinatol. reprod. hum ; 9(4): 221-6, oct.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180659

RESUMO

Objetivo. Adquirir experiencia institucional en el uso de FSH "pura" para inducir ovulación en mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos. Material y métodos. Se estudiaron durante el periodo comprendido del 1o. de junio de 1990 al 31 de mayo de 1993, 110 mujeres con diagnóstico de esterilidad anovulatoria, secundaria a síndrome de ovario poliquísticos, sin ningún otro factor causal de esterilidad, en quienes previamente ya se había intentado y fracasado la inducción de ovulación con citrato de clomifen. Se realizaron 284 ciclos de tratamiento con FSH pura, con un protocolo en el que se inicia la administración de 150 UI por vía IM del medicamento a partir del primer día del ciclo menstrual espontáneo o inducido, implementando vigilancia estrecha mediante determinaciones seriadas de estradiol sérico y seguimiento del crecimiento folicular por ultrasonografía a partir del séptimo u octavo día del ciclo, y al encontrar datos inminentes de ruptura folicular, se administraron de 5 a 10,000 UI de Hormona Gonadotropina Coriónica para favorecer la ovulación. Resultados: Se logró ovulación en 205 ciclos (72.1 por ciento), con un total de 62 embarazos que corresponde al 56.3 por ciento del total de pacientes. De estas gestaciones, 13 fueron embarazos múltiples (un quíntuple, un cuádruple, cuatro triples y siete dobles). Se perdieron 15 embarazos (24.1 por ciento) en abortos del primer y segundo trimestre y un embarazo ectópico. El síndrome de hiperestimulación ovárica se presentó en 12 casos, constituyendo el 5.8 por ciento. Conclusión. La FSH pura es el medicamento de segunda elección para inducir la ovulación en el síndrome de ovarios poliquísticos, en aquellas mujeres en quienes previamente se haya fracasado con el citrato de clomifen


Assuntos
Humanos , Feminino , Anovulação/etiologia , Anovulação/terapia , Gonadotropina Coriônica/administração & dosagem , Formas de Dosagem , Hormônio Foliculoestimulante/administração & dosagem , Hormônio Foliculoestimulante/uso terapêutico , Indução da Ovulação , Síndrome do Ovário Policístico/fisiopatologia , Síndrome do Ovário Policístico/terapia
15.
Perinatol. reprod. hum ; 9(3): 131-41, jul.-sept. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158882

RESUMO

A través del tiempo, la hidropesía fetal de origen no inmunológico ha constituido uno de los problemas más complejos para el clínico responsable de la atención obstétrica y perinatal. Su presentación es muy heterogénea, y existen dificultades para identificar la etiología subyacente y determinar el tratamiento apropiado. El objetivo de la presente publicación es actualizar los conocimientos sobre las causas del padecimiento y las metodologías diagnósticas útiles, para proponer las alternativas que faciliten el estudio y el manejo de esta patología


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Amniocentese , Amniocentese/instrumentação , Aberrações Cromossômicas/diagnóstico , Aberrações Cromossômicas/fisiopatologia , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular , Hidropisia Fetal/diagnóstico , Hidropisia Fetal/etiologia , Hidropisia Fetal/fisiopatologia , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/fisiopatologia , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
16.
Perinatol. reprod. hum ; 9(3): 156-62, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158885

RESUMO

Objetivo: Se trata de una revisión para analizar cuáles son los padecimientos dermatológicos más frecuentes que afectan a la población perinatal(mujeres embarazadas, no embarazadas, climatéricas y neonatos) dentro del Instituto Nacional de Perinatología. Material y métodos: Se analizan datos desde mayo de 1991, hasta diciembre de 1993. Para este estudio se tomo como referencia la clasificación de padecimientos dermatológicos basada en la presencia de lesiones primarias y secundarias. Resultados: Se observó que en la población adulta los padecimientos eczematosos y los trastornos de la pigmentación son los más frecuentes. La población pediátrica mostró que los cambios transitorios de la piel neonatal(acné, miliaria, ictericia, hipertricosis, bulas por succión) son la causa más frecuente, seguidos por la xerosis. En este trabajo se puntualizan además conceptos sobre aquellas dermatosis con mayor riesgo perinatal


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Dermatomicoses/classificação , Dermatomicoses/diagnóstico , Dermatopatias Eczematosas/classificação , Dermatopatias Eczematosas/diagnóstico , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Dermatopatias/classificação , Dermatopatias/diagnóstico , Dermatopatias/etiologia
17.
Perinatol. reprod. hum ; 9(3): 163-75, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158886

RESUMO

Objetivo: Conocer la incidencia de embarazo y padecimientos autoinmunes e una institución de tercer nivel de atención, revisar sus repercusiones perinatales y valorar la expreriencia obtenida con el manejo multidisciplinario de estos casos. Material y métodos: En forma retrospectiva se revisaron todos los casos atendidos en el Instituto Nacional de Perinatología de enero de 1990 a diciembre de 1993 (19,290 mujeres embarazadas) y se identificaron aquellas con padecimientos autoinmunes. Resultados: Se presentan 107 casos de padecimient autoinmunes y embarazo. Lupus eritematoso sistémico (57 casos, 3 de ello más enfermedad de Graves asociada), artritis reumatoide (22), púrpura trombocitopénica(10), síndrome de antifofolípido primario(9), miastenia gravis (4), enfermedad de Graves(1), esclerodermia(1), anemia hemolítica autoinmune(1), dermatomiositis(1) y enfermedad de Crohn(1). Se revisaron sus repercusiones perinatales y la experiencia obtenidad en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) en el control obstétrico de estos casos


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Artrite Reumatoide/complicações , Artrite Reumatoide/epidemiologia , Doenças Autoimunes/complicações , Doenças Autoimunes/diagnóstico , Doenças Autoimunes/epidemiologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Lúpus Eritematoso Sistêmico/epidemiologia , Púrpura Trombocitopênica Idiopática/complicações , Púrpura Trombocitopênica Idiopática/epidemiologia
19.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(8): 217-25, ago. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117495

RESUMO

La heterogeneidad clínica de la Diabetes Mellitus (DM) se manifiesta también durante la gestación, ya que ésta puede complicarse con una DM ya diagnosticada o que es diagnosticada por primera vez durante un embarazo, presentándose con diversos garados de alteración de la glucemia, que son clasificados como Diabetes Mellitus Gestacional o como Alteración gestacional de la curva de tolerancia oral a la glucosa, de acuerdo con los criterios internacionalmente aceptados. Independientemente del momento en que se haya establecido el diagnóstico en la madre, el producto de la gestación probablemente desde el momento mismo de la concepción, está sujeto a un mayor riesgo de aborto, malformaciones congénitas, complicaciones metabólicas perinatales y de muerte, riesgos que parecen estar en relación directa con el momento de establecimiento, el grado y el tiempo de duración del descontrol metabólico materno (hiperglucemia básicamente) y las consecuentes adaptaciones del producto (hiperinsulinemia). Estudiamos en forma retrospectiva el resultado del embarazo de 412 mujeres complicado con algún tipo de alteración en el metabolismo de los carbohidratos, atendidos en nuestro servicio. Los resultados evidenciaron una frecuencia alta de DM gestacional (42.2 por ciento) y de diabetes tipo II (35.9 por ciento) dentro del grupo estudiado, así como concordancia con lo reportado en lo que respecta a los antecedentes personales y familiares de las pacientes diagnosticadas antes del embarazo. Por otro lado, el tipo de las complicaciones obstétricas y perinatales fueron las mismas a lo informado, sin embargo, en nuestro grupo hubo una mayor frecuencia de polihidramnios, toxemia e infección de vías urinarias, con una menor frecuencia solo de cetoacidosis; igualmente fue mayor la incidencia de malformaciones congénitas en los productos. La frecuencia de complicaciones de los recién nacidos fue semejante a lo reportado, con discreto predominio en los hijos de madres diagnosticadas como diabéticas antes de la gestación. Concluimos que entre nuestras pacientes con algún tipo de alteración en el metabolismo de los carbohidratos durante la gestación, parece haber una mayor frecuencia de diabetes gestacional y de diabetes tipo II se inició en nuestras pacintes en edades más tempranas con respecto a lo descrito por otros autores. Destaca la frecuencia alta de malformaciones congénitas dentro del grupo completo y más aún entre los hijops de madres catalogadas como portadoras de diabetes gest


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Anormalidades Congênitas , Glucose/metabolismo , Idade Materna , Gravidez em Diabéticas/diagnóstico , Gravidez em Diabéticas/terapia , Idade Gestacional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...